Busca artículos en nuestro blog
¿Buscas algún artículo en concreto? Explora nuestro blog en su totalidad.

- Noticias
¿Por qué aprender alemán? El idioma como vehículo de conocimiento e integración cultural
- De Colegio
- 15 De julio De 2025
Sólo hay mundo donde hay lenguaje. Martin Heidegger El gran peligro de la globalización es que nos empuja a una megalengua común. Umberto Eco En una época donde predomina la tendencia a la uniformización, a simplificar los códigos y medios de expresión, donde muchas veces el lenguaje verbal se ha reemplazado por uno paraverbal, […]

Sólo hay mundo donde hay lenguaje.
Martin Heidegger
El gran peligro de la globalización es que nos empuja a una megalengua común.
Umberto Eco
En una época donde predomina la tendencia a la uniformización, a simplificar los códigos y medios de expresión, donde muchas veces el lenguaje verbal se ha reemplazado por uno paraverbal, icónico, ¿cuál es la razón de seguir apostando por una enseñanza bilingüe en una lengua como el alemán? La razón es que un idioma no solo es un código creado para efectos pragmáticos de una comunicación o conversación, sino que es un medio para conocer y acercarnos a la cosmovisión y a la cultura detrás de esa lengua.
El aprendizaje bilingüe trasciende la mera adquisición de competencias lingüísticas para abarcar implicaciones cognitivas y culturales, en tanto el lenguaje en general y la lengua o idioma en particular se constituyen en formas de aprehender el mundo y generar productos culturales.
La concepción del lenguaje como medio fundamental de conocimiento ha sido desarrollada ampliamente por Ernst Cassirer (1944), quien señala que el ser humano accede al mundo a través de un complejo sistema simbólico, dentro del cual el lenguaje es la pieza clave. Cassirer sostiene que la lengua organiza y da sentido a las percepciones, lo que permite al ser humano trascender lo meramente sensorial, y acceder a la dimensión abstracta del pensamiento lógico y conceptual.
Como lo hemos señalado, el lenguaje no es solo un vehículo de comunicación, sino una herramienta integradora que facilita la relación entre el individuo y su entorno, y entre individuos dentro de una comunidad Carlos Gatti (1992). Es así como el lenguaje actúa como mediador esencial, permitiendo la construcción colectiva de realidades compartidas y fomentando la creación de comunidades cohesionadas mediante un logos común.
Desde esta perspectiva, las ventajas de aprender alemán en un colegio como el Pestalozzi potencian significativamente las habilidades cognitivas al permitir al estudiante operar simultáneamente en dos sistemas simbólicos distintos. Enrique Bernárdez (2008) apoya esta idea al señalar que cada idioma presenta estructuras semánticas y gramaticales únicas que influyen directamente sobre cómo los individuos perciben y piensan el mundo. Esta coexistencia lingüística en estudiantes bilingües, como los del Pestalozzi, permite desarrollar flexibilidad cognitiva, mejor capacidad de resolución de problemas y un pensamiento crítico más profundo.
El alemán como vehículo de identidad cultural y educativa en el Colegio Pestalozzi
¿Por qué enseñar alemán y no otra lengua de cultura? La primera razón está vinculada con la identidad de nuestro colegio, en tanto colegio suizo peruano. En Suiza, más del 70% de la población habla alguna variante del alemán, el cual es la lengua de enseñanza básica. Es por ello que el idioma alemán es también parte de la propuesta educativa de nuestro colegio.
Además, en el contexto del Colegio Pestalozzi, la educación en el idioma alemán no responde únicamente a razones formales, sino que refleja y fortalece la identidad cultural de nuestra institución. Nuestro colegio asume como principio esencial que los estudiantes no solo aprenden un segundo idioma, sino que incorporan la cosmovisión implícita en él, característica fundamental de la tradición educativa suiza-alemana (Colegio Pestalozzi, Documento de Política Lingüística, 2022).
Lo anterior parte del principio de que cada lengua expresa una cosmovisión única, formada históricamente y compartida colectivamente. En ese sentido, el aprendizaje de una lengua implica también la adopción parcial de una perspectiva cultural determinada. Por ejemplo, valores típicamente asociados a la cultura suiza-alemana, como la puntualidad (Pünktlichkeit), el orden (Ordnung) y el sentido comunitario (Gemeinschaftssinn), se encuentran profundamente arraigados en expresiones cotidianas del alemán y son transmitidos, consciente e inconscientemente, a los estudiantes a través de la interacción diaria.
Esta dinámica lingüístico-cultural se alinea con la hipótesis Sapir-Whorf (1956, en Schut, 2011), que sostiene que el lenguaje influye significativamente en la percepción y conceptualización del mundo por parte de los hablantes. De acuerdo con esta teoría, al estudiar alemán, en el Pestalozzi, nuestros estudiantes no solo adquieren competencias idiomáticas, sino que internalizan un marco de valores y formas particulares de relacionarse con el mundo que fortalece su identidad educativa y cultural.
En la práctica, la enseñanza idioma alemán colegio Pestalozzi adquiere un rol clave al utilizar este idioma como lengua de enseñanza en diversas áreas curriculares desde los primeros años escolares. Concretamente, en primaria, asignaturas fundamentales como Matemáticas (Mathematik), Laboral (Werken), Dibujo (Zeichnen) y Canto (Singen) se imparten íntegramente en alemán. Esta inmersión temprana permite a los estudiantes no solo familiarizarse con el idioma en un contexto académico práctico, sino también internalizar conceptos específicos desde la perspectiva cultural suiza-alemana. Más adelante, en secundaria, el idioma alemán enseñanza colegio continúa con especial énfasis en Matemáticas hasta el tercer año, asegurando que los estudiantes mantengan y profundicen sus competencias lingüísticas y cognitivas en este idioma. Esta continuidad refuerza la capacidad de los estudiantes para manejar conceptos abstractos y complejos en alemán, consolidando su dominio idiomático y la flexibilidad cognitiva.
Además de lo estrictamente académico, la identidad cultural y lingüística del colegio Pestalozzi se manifiesta en la celebración tradicional de festividades propias de la cultura suizo-alemana, como la Pascua (Ostern) y el desfile de linternas (Laternenumzug). Estas celebraciones no solo constituyen oportunidades educativas para practicar el idioma, sino que también representan momentos significativos para fortalecer los vínculos comunitarios y culturales dentro del colegio, lo que favorece una identidad colectiva basada en valores compartidos.
A través de estas prácticas pedagógicas y culturales, los colegios que enseñan alemán, como el Pestalozzi, logran integrar exitosamente el idioma como eje central en la formación integral de sus estudiantes, fomentando simultáneamente el desarrollo cognitivo y la identidad cultural.
Bibliografía
Bernardez, Enrique (2008). El lenguaje como cultura. Madrid. Alianza Editorial
Cassirer, Ernest (1944). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
Gatti, Carlos (1992). “Algunas reflexiones sobre el lenguaje”. En Punto de Equilibrio. Universidad del Pacífico. Mayo-Junio, 1992.
Schut, Karen (2011). La hipótesis de Sapir y Whorf. Tesis. Universidad de Utrecht
Suscríbase nuestro boletín